Blogger Template by Blogcrowds.

Auld Lang Syne

Should auld acquaintance be forgot,
And never brought to mind?
Should auld acquaintance be forgot,
And auld lang syne?

CHORUS:
For auld lang syne, my dear,
For auld lang syne,
We'll tak a cup of kindness yet,
For auld lang syne!

And surely ye'll be your pint-stowp,
And surely I'll be mine,
And we'll tak a cup o kindness yet,
For auld lang syne!

We twa hae run about the braes,
And pou'd the gowans fine,
But we've wander'd monie a weary fit,
Sin auld lang syne.

We twa hae paidl'd in the burn
Frae morning sun till dine,
But seas between us braid hae roar'd
Sin auld lang syne.

And there's a hand my trusty fiere,
And gie's a hand o thine,
And we'll tak a right guid-willie waught,
For auld lang syne


Meanings

auld lang syne - times gone by
be - pay for
braes - hills
braid - broad
burn - stream
dine - dinner time
fiere - friend
fit - foot
gowans - daisies
guid-willie waught - goodwill drink
monie - many
morning sun - noon
paidl't - paddled
pint-stowp - pint tankard
pou'd - pulled
twa - two

This is a song English and American people will hear this New Year’s Eve. It is called Auld Lang Syne and it is the traditional music played during the New Year’s celebration.
Auld Lang Syne is an old Scottish poem. It tells about the need to remember old friends. Auld Lang Syne literally means "old long ago," or simply, "the good old days."
No one knows who wrote the poem first. However, a version by Scottish poet Robert Burns Enlace was published in 1796. The words and music we know today first appeared in a songbook three years later.


(María Leal 1BS1)

All the students from 1BS2 singing along

 


Sources used:




  • The song lyrics Enlace
  • Singing part of the song with its translation into Modern English Enlace

    Via La Rosaleda- MiraCosta College
    Enlace
  • Hace unos días, oímos una conferencia de Guillermo Carnero sobre La estética del siglo XVIII: razones, límites y fisuras de la norma. Enlace Tras tomar notas individualmente, hicimos una puesta en común y acordamos este resumen:

    El profesor Guillermo Carnero comienza esta conferencia recordando la poca importancia que se suele dar al XVIII por considerarlo el siglo de las normas y de las reglas.

    Sin embargo, en esta época se empieza a valorar la inspiración y es muy importante el concepto de gusto.

    Con respecto a éste David Hume, uno de los filosofos más importantes de esta centuria, dijo que para tenerlo era necesario:

    • Delicadeza.
    • Ausencia de prejuicios.
    • Familiaridad con el arte y la literatura.

    Por lo tanto, el gusto no lo proporciona el estudio, sino el frecuentar los salones literarios: reuniones organizadas normalmente por mujeres en las que se hablaba sobre las diferentes artes.

    Más adelante, el profesor Guillermo Carnero explica que el neoclacisismo pensaba que la cultura era la mejor manera para enseñar al pueblo. En este sentido, el teatro juega un papel muy importante ya que es una escuela de costumbres, cuyo mensaje llegaba a las personas sin que se dieran cuenta. Para ello se crea concepto de ilusión con el que, según Ignacio Luzán, se pretendía que el espectador se identificara con los personajes y se olvidara del lugar donde estaba y también de su tiempo vital.

    Por último, y para demostrar que la normatividad no fue tan estricta en el siglo XVIII, se recuerda el caso de la creación de la tragedia burguesa, a medio camino entre la tragedia y la comedia; y el de la valoración de escritores del siglo XVII como Lope de Vega, Calderón o Shakespeare, a pesar de que sus obras no se ajustaran a las reglas de unidad de accción, unidad de tiempo y unidad de lugar.

    El profesor Guillermo Carnero concluye afirmando que el siglo XVIII es la época de la razón, pero también de la inspiración y de la delicadeza.







    (Voz de Raquel Fernández)

    Descárgalo.Enlace


    Hace unos días, oímos una conferencia de Guillermo Carnero sobre La estética del siglo XVIII: razones, límites y fisuras de la norma. Enlace Tras tomar notas individualmente, hicimos una puesta en común y consensuamos este resumen:

    Para Guillermo Carnero el XVIII es el siglo de la norma, pero también es el siglo en el que se comienza a valorar la inspiración, que será muy importante en el siglo XIX.

    En esta época es clave el concepto de gusto. Para el filósofo David Hume, el gusto era superior al dictamen de la regla y para tenerlo era necesario:

    • Ausencia de prejuicios.
    • Delicadeza.
    • Familiaridad con las artes.
    El gusto es la forma más importante de acercarse al arte.

    En el siglo XVIII se llevó a cabo la reeducación de la sociedad a partir de la literatura. Para ello fue fundamental el teatro ya que, al ser una forma muy importante de concentración de gentes de todas clases sociales, hacía llegar un mensaje doctrinal a personas que no aguantaban otras formas de enseñanzas. Era una escuela de costumbres.

    A fin de que esta enseñanza fuera más efectiva, Luzán propone como regla de oro la ilusión teatral, que era lo contrario del distanciamiento, y pretendía que el espectador se olvidará de su identidad, del lugar donde estaba y de su tiempo vital.

    Guillermo Carnero termina su conferencia dando otras pruebas de que el siglo XVIII no siempre se atuvo a las reglas:

    • Como la clase media quería identificarse con algún género literario, se mezcla la tragedia y la comedia y se crea un género nuevo: la tragedia burguesa.
    • Aunque la buena parte de la literatura del Barroco fue despreciada en el siglo XVIII, se defiende la obra de Lope de Vega, Calderón y Shakespeare, que sería muy valorada en la centuria siguiente.

    Guillermo Carnero concluye afirmando que el siglo XVIII es la época de la razón, pero también de la inspiración y de la delicadeza.






    (Voz de Rocío Urbano)

    Descárgalo. Enlace

    Aunque la forma de gobierno más extendida en la Europa del siglo XVIII era la monarquía absoluta de derecho divino, propia de la Edad Moderna, resultado del proceso de fortalecimiento del poder real iniciado en la Baja Edad Media, existieron también otras formas de gobierno.

    El despotismo ilustrado, que no se diferencia mucho del absolutismo en cuanto a los métodos de gobierno (poder absoluto del monarca), pero sí en los fines (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).

    Y la monarquía limitada en Inglaterra (desde la segunda mitad del siglo XVII), en la que el soberano debía tener en cuenta la voluntad nacional que se expresaba en el Parlamento y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se habían separado, aunque el sufragio era censitario.

    Un grupo de alumnos de 1º NS (Raúl García López, Alicia Jurado Rodríguez y Ana Mª Mateos Quintana) ha elaborado una presentación para mostrar la diversidad del mosaico político europeo del siglo XVIII, el marco institucional en el que se van a encuadrar los diferentes aspectos de la economía y la sociedad de este interesante período.

    Han utilizado varias fuentes adecuadas al nivel de bachillerato:

    http://www.portalplanetasedna.com/

    http://www.hiru.com/

    http://www.isftic.mepsyd.es/

    Han seleccionado las imágenes a través de buscadores con licencia creative commons.

    Y han optado por una pieza musical de la época, Música para los reales fuegos artificiales, compuesta por Häendel en 1749 para Jorge II de Inglaterra, con motivo de la celebración del final de la Guerra de Sucesión Austriaca.

    Su trabajo final ha sido éste:

    El terremoto tuvo lugar la mañana del 1 de noviembre, el día de Todos los Santos para los católicos. Los informes contemporáneos indican que el terremoto duró entre tres y medio y seis minutos, produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de ciudad. (...) Cuarenta minutos después del terremoto, tres maremotos de entre 6 y 20 m engulleron el puerto y la zona centro, subiendo aguas arriba del río Tajo. En las áreas no afectadas por el maremoto, los incendios surgieron rápidamente, y las llamas asolaron la ciudad durante cinco días.

    (Wikipedia)


    Mi aportación al recuerdo del terremoto de Lisboa de 1755 son dos audios, realizados por alumnos de los cursos 1BS1 (Sara Barrios, Judith Campoy, Sandra González, María Leal, Meliza Moreno y Francis Sierra) y 1BS2 (Genoveva Cáceres y Marta Fernández).

    En ambos casos les pedí que escribieran narraciones en las que imaginaran que habían vivido aquella catástrofe. Para que se documentaran, les recomendé la lectura de los siguientes textos:

    Como me pareció que ofrecer ocho relatos sobre un mismo acontecimiento podía quedar redundante y cansado, decidí montarlos por cursos utilizando la técnica del contrapunto. Enlace

    Éste es el resultado:





    (Voces de Sara Barrios, Judith Campoy, Sandra González, María Leal, Meliza Moreno y Francis Sierra).

    Descárgalo Enlace




    (Voces de Genoveva Cáceres, Marta Fernández y Raquel Fernández. La música que acompaña la narración es el Allegro assai del Concerto for Strings and Cembalo in D Minor Enlace -de Arnaud Condé-, ofrecido por Jamendo Enlace).

    Descárgalo Enlace

    El terremoto de Lisboa de 1755


    ...La casa en la que estaba se agitó con tal violencia, que los pisos se cayeron y aunque mi apartamento, que era un primer piso, no compartió el mismo destino, todo se caía de su sitio de forma que era difícil para mí mantenerme en pie y sólo esperaba la muerte... De repente oí un clamor general, "El mar viene, estamos todos perdidos", ... En un instante, apareció, a cierta distancia, una gran masa de agua como una montaña. Entró con espuma, rugiendo y se precipitó hacia la orilla con tal energía que corrimos de inmediato para salvar nuestras vidas tan rápido como pudimos ...Tal vez piense que este lúgubre suceso termina aquí pero, ¡qué va! los horrores del 1 de Noviembre son suficientes para llenar un volumen ... toda la ciudad apareció en llamas, con una luz tan brillante que se podía leer en ella. Se podría decir sin exageración, que había fuegos en al menos cien lugares a la vez y así continuó durante seis días, sin interrupción...

    (Por el Rev.Charles Davy, un testigo presencial del desastre)


    ...The house I was in shook with such violence, that the upper stories immediately fell; and though my apartment (which was the first floor) did not then share the same fate, yet everything was thrown out of its place in such a manner that it was with no small difficulty I kept my feet, and expected nothing less than to be soon crushed to death ... On a sudden I heard a general outcry,"The sea is coming in, we shall be all lost"; ... In an instant there appeared, at some small distance, a large body of water, rising as it were like a mountain. It came on foaming and roaring, and rushed towards the shore with such impetuosity, that we all immediately ran for our lives as fast as possible... Perhaps you may think the present doleful subject here concluded; but alas! the horrors of the 1st of November are sufficient to fill a volume ... the whole city appeared in a blaze, which was so bright that I could easily see to read by it. It may be said without exaggeration, it was on fire at least in a hundred different places at once, and thus continued burning for six days together, without intermission ...

    (By Rev.Charles Davy, an eyewitness of the disaster)


    (Source of historical depiction: Eva March Tappan, ed., The World's Story: A History of the World in Story, Song and Art, 14 Vols., (Boston: Houghton Mifflin, 1914), Vol. V: Italy, France, Spain, and Portugal, pp. 618-628) Enlace

    El 1 de Noviembre tuvo lugar una gran catástrofe que asoló Lisboa, destruyéndola casi por completo.

    Para hablar de este trágico suceso, nuestros alumnos han llevado a cabo las siguientes actividades:
    1. Elaboración de pósters que hemos expuestos en la entrada principal del instituto.
    2. Creación de vídeos con efectos especiales de terremoto, maremoto y fuego que se proyectaron a la entrada del instituto y que crearon una gran expectación.
    3. Grabación de podcasts.

    En dichas actividades, realizadas en español, inglés y francés, nuestros alumnos nos han contado dónde, cúando y cómo ocurrió el desastre así como las áreas afectadas, daños ocasionados e implicaciones sociales.

    En ellas han participado, con sus respectivos alumnos, Lola Gálvez, profesora del Departamento de Biología, Juan José López del Departamento de Francés, José Antonio Fortis, del Departamento de Electrónica, que realizó un gran despliegue de medios técnicos para la proyección y reproducción de los efectos especiales que los alumnos habían incluído en los videos y finalmente, yo misma, Ana Concejero, del Departamento de Inglés.

    He aquí los resultados:







    (By Natalia Cabrales and Marta Fernández)




    (Por Farah Albalhadj)




    En inglés:




    (Voz de Raquel Fernández)

    En español:




    (Voz de Juan Miguel Florido)


    En francés:



    (Voz de Farah Albalhadj)

    Crédito de la imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lissabon-2.jpg Enlace

    Desrrollo de la actividad en nuestro wiki Enlace

    Charla sobre la Web 2.0

    Con la intención de que los alumnos de 1º de bachillerato de adultos (1NS), uno de los grupos con el que vamos a realizar el proyecto Enredando en el instituto, tuvieran un mayor conocimiento de las herramientas de la Web 2.0, el jueves 15 de octubre José Luis Gamboa, Ana Concejero y yo misma (Rosa Lara) dimos una charla sobre este tema. En ella, los alumnos pudieron plantear sus dudas e inquietudes. Podéis ver un resumen en el siguiente vídeo:





    (...) Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada? responderíamos que no, pero sí en una época de ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción. Sin embargo, ahora tienen el campo abierto para trabajar libremente por el logro de esa meta, y los obstáculos para una ilustración general, o para la salida de una culpable minoría de edad, son cada vez menores. (...)

    Comenzamos esta andadura por el siglo XVIII con la lectura conjunta de una parte del opúsculo kantiano ¿Qué es la Ilustración? Enlace

    Tras un comentario en grupo, cada alumno ha hecho un resumen. A continuación les pedí que realizaran una puesta en común a fin de acordar una redacción definitiva. El resultado es el siguiente:





    (Voz de Diego Díaz Rodríguez)

    La Ilustración, según Kant, es la salida del hombre de su minoría de edad, porque es cuando empieza a pensar por sí mismo.

    Pensar por ti mismo es un proceso lento y personal que exige libertad de expresión y el uso público de la razón. Por ejemplo, cuando somos pequeños no tenemos preocupaciones ya que escogen por nosotros, cosa que no es buena porque cuando nos toca decidir no sabemos hacerlo.

    Kant decía que no vivía en una época ilustrada debido a que no tenían libertad de expresión, pero sí en una época de ilustración.



    Crédito de la imagen: Wikimedia.org Enlace

    Resumen y justificación del proyecto

    Bienvenido a Enredando en el instituto. Cómo fue el siglo XVIII.

    Con este proyecto pretendemos que nuestros alumnos de Primero de Bachillerato accedan a las distintas realidades que conforman el siglo XVIII desde una visión multidisciplinar y abordar el conocimiento desde una perspectiva integral y holística.

    Estudiaremos los principales acontecimientos, los cambios sociales, los modos de vida, los hábitos y las costumbres, la literatura, el arte, las innovaciones tecnológicas y científicas, las formas de pensamiento; en definitiva, todo aquello que hace que este siglo sea el periodo bisagra entre la Modernidad y lo Contemporáneo. Para ello queremos utilizar una metodología activa y participativa basada en las herramientas propias de la web 2.0.


    Así:
    • Hemos creado un wiki donde recopilamos todos los enlaces que consideramos importantes y que servirá de borrador para los temas seleccionados y desarrollados por el alumnado.
    • Hemos abierto este blog en el que se volcará toda la información debidamente elaborada y corregida, además de las actividades multimedia que se realicen (vídeos, podcasts, presentaciones en flash, etc.)

    La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con la nueva Web social hemos pasado de una web pasiva a una web eminentemente interactiva, colaborativa y participativa, donde herramientas tales como los wikis y los blogs se han convertido en potentes instrumentos pedagógicos al servicio de la comunidad educativa.

    Por lo tanto:
    • Pretendemos introducir cambios en la forma de concebir el conocimiento desde una perspectiva constructivista con el fin de mejorar los procesos educativos en el Centro y promover, mediante la alfabetización digital, la utilización de dichas tecnologías.
    • De acuerdo con la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículum de Bachillerato en Andalucia, el proyecto hará hincapié en la realización de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos (art.4, apartado 5), y las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo (art. 4, apartado 6).


    El resto de la documentación (objetivos, contenidos, actuaciones a realizar y calendario de aplicación) puedes consultarla en esta página de nuestro wiki. Enlace

    Entradas más recientes Inicio