It is the tale of “The Fortunes and Misfortunes of the Famous Moll Flanders... Who Was Born In Newgate, and During a Life of Continu'd Variety For Threescore Years, Besides Her Childhood, Was Twelve Year a Whore, Five Times a Wife Whereof Once To Her Own Brother], Twelve Year a Thief, Eight Year a Transported Felon In Virginia, At Last Grew Rich, Liv'd Honest, and Died a Penitent...” Wikipedia
In 1772, Defoe wrote Moll Flanders, another first-person picaresque novel of the fall and eventual redemption of a lonely woman in the eighteen century in England.
Defoe

The heroine appears as a whore, bigamist and thief, commits adultery and incest, yet manages to keep the reader’s sympathy.
Defoe presents Moll Flanders as an autobiography, written by an old woman. In fact, his female character is so realistic that the reader would willingly believe that the book has been written by a woman. Moll's speech reveals that Defoe was a keen observer, with an intuitive knowledge of a woman's mind. It is worth mentioning that Defoe championed the cause of equality for women living in a rigid patriarchal society.
Moll was born poor but had ambitions and she sacrificed her personal virtue to achieve her goals.
However, she believes she has behaved as virtuous as possible. Of course, throughout many pages, the reader comes to understand that Moll has a liberal definition of virtue. While it is true that Moll has a conscience, she does not often listen to her inner voice and has a multitude of excuses to justify her actions.
By
Mario Blanco
Diego Díaz
Plot summary in Spanish:

Sources:
All about Moll Flanders

Image from Wikipedia

Etiquetas: Defoe, Moll Flanders
Now, activities created by some students from 1BS2.
Etiquetas: 1BS2, Defoe, Robinson Crusoe
Activities created by some students from 1BS1:
Etiquetas: 1BS1, Defoe, Robinson Crusoe
Entre todos, en español:
Music: J.S.Bach: Trisonata Bwv 525 movI by Re-Lab from Jamendo

The written project

Etiquetas: 1BS2, Defoe, Robinson Crusoe
Entre todos, en español:
Background music: J.S.Bach: Trisonata Bwv 525 movI by Re-Lab from Jamendo

The written project

Etiquetas: 1BS1, Defoe, Robinson Crusoe
Biografía de Juan Meléndez Valdés en un mapa de Google
10 comentarios Publicado por Álvaro a las 10:25
Etiquetas: 1BS2, biografía, Juan Meléndez Valdés, Literatura, poesía
Etiquetas: 1NS, Historia, Sistemas políticos
Etiquetas: 1NS, Historia, Sistemas políticos
Estilo de Muebles Rococó (1700-1760)

Estilo Luis XV (1710-1774)
Rey de Francia que alentó algunos cambios, en relación a la arquitectura y el arte desarrollada por su bisabuelo Luis XIV. En este período romántico, se observa la aparición de ornamentación estilo Rococó y de origen chino. Maderas pintadas y enchapadas en colores suaves y marquetería fina.
Estilo Georgiano (1714-1837)
Este diseño inglés funda sus bases en la arquitectura romana antigua del siglo XVI. Su creador fue el arquitecto Renacentista Andrea Palladio que registró los principios de la edificación romana en Los cuatro libros de la arquitectura, publicados en 1570.
Los reyes que impulsaron este estilo fueron los sucesivos Jorge I, Jorge II y Jorge III. En cuanto al diseño de muebles, consiste de una versión más ornamentada del estilo precedente Reina Ana. El estilo Georgiano utiliza las patas curvas labradas y respaldos calados.
Estilo Thomas Chippendale (1718-1779)
Eminente diseñador y constructor de muebles inglés, destacado por la fabricación de piezas de mueblería para el hogar. El estilo Chippendale fue adoptado por muchos otros artistas europeos y americanos, que imitaron el diseño sin igual de sus obras. Se basa en una mezcla de arte chino, gótico y rococó.
Estilo Robert Adam (1728-1792)
Nació en Escocia. Arquitecto, decorador, diseñador genial de muebles y creador del estilo arquitectónico Adamesque. Introdujo el Neoclasicismo en el arte británico, al final del período Georgiano. Este último utilizaba como patrón arquitectónico, una copia de las edificaciones romanas, descritas por Andrea Palladio en libros publicados durante 1570.
Estilo de Muebles Hepplewhite
El nombre de este estilo corresponde al diseñador de muebles, ebanista inglés, George Hepplewhite (?-1786). Sus creaciones neoclásicas son sinónimo de perfección y elegancia. Este artista logró diseminar el estilo Adamesco con la grandeza de un artista creativo. Después de fallecido fue publicado su libro Guía de fabricación de muebles y tapizado, que resulta ser hasta nuestros días una verdadera biblia para la mueblería clásica.

Estilo Luis XVI (1754-1793)
Rey de Francia, Duque de Berry, a diferencia de su predecesor y bisabuelo, Luis XVI alentó la simpleza y sobriedad de la mueblería como de otras artes decorativas. Esta tendencia obedece a que al subir al trono, él y su reino se encontraban en mala condición económica. Casado con la famosa María Antonieta. En su período comienzan los acontecimientos que derivaron en la revolución francesa.

El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1770. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
Contexto histórico y social:
Su precedente se sitúa en los inicios del siglo XVIII coincidiendo con la regencia de Felipe de Orleans, cuando empezaron los tímidos cambios que anunciaban el final del estilo tardo barroco y su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. La transición del Rococó, también conocido como el “estilo Luis XV”, a nuevas formas y expresiones artísticas, empezó hacia el 1720.
Mobiliario y objetos decorativos:

Fuente: Wikipedia.

Etiquetas: Madera y Mueble, Muebles del S.XVIII
Fue durante el Siglo de Oro español cuando el bargueño se “instauró” como elemento esencial de los hogares españoles más pudientes, viviendo su época de máximo esplendor en los siglos XVI y XVII.

Aunque existe una gran controversia con respecto a los orígenes del bargueño en nuestro país, lo cierto es que fueron los árabes durante el periodo de ocupación de la Península Ibérica quienes lo introdujeron. Pero fue más adelante cuando, debido a su adaptabilidad, funcionalidad y belleza artística, no sólo pasó a ser un habitual en las moradas españolas, sino también en las de toda Europa.
Una de las máximas autoridades en Arte Decorativo en España, la historiadora Mª Paz Aguiló Alonso, definió al bargueño como “el tipo de escritorio más propiamente español del Siglo de Oro."

Aunque en Europa existía un tipo de mueble con similares características llamado cabinet.
Hasta la literatura de una de las mejores plumas del mundo, como es la de Pérez Reverte, en su obra El Capitán Alatriste, nos desvela el mueble español por excelencia como un elemento lujoso al alcance de unos pocos afortunados.
El bargueño, que fuera la flor y nata de la decoración, ha sido incluso el pequeño tesoro de algunos monarcas del Viejo Continente. Actualmente, estas piezas se constituyen como verdaderas obras de arte expuestas en los mejores museos y citadas en los libros de historia.

Fuente: El Bargueño: artesanía convertida en arte.

Etiquetas: carpintería s.XVIII, Madera y Mueble
Interesante contribución de Miguel Cardona, uno de nuestros profesores técnicos de F.P del Departamento de Madera y Mueble.
Las distintas áreas del conocimiento y dependiendo de dónde se desarrollara, determinarán la vida y la consideración social del profesional de la madera. En la Corte, en la sociedad adinerada, los ebanistas y carpinteros tenían una consideración social importante. Los ebanistas eran reconocidos artistas y gozaban de buena posición social, sus encargos eran de amueblamiento, todos los muebles de una casa, una institución o una Iglesia, por lo que en ocasiones estos encargos duraban años de trabajo. Los ebanistas y diseñadores de reconocido prestigio sí desarrollaban ya ejemplares por encargo habiendo cierto comercio nacional e internacional de sus creaciones.

Sin embargo son otras las especialidades y ocupaciones para los carpinteros que, organizados en gremios desde el siglo XVII, han venido desarrollando a lo largo de la historia. A la actividad de fabricación de arcones, mesas, muebles en general, se les unía un sinfín de especialidades del mundo comercial y social, relacionadas con la madera: cuberos, canasteros, toneleros, maleteros, ensambladores, adornistas, talladores, torneros. En algunas ordenanzas de la época se hablaba de la carpintería «de lo prieto», tareas de lazo y mocárabes, etc., además de las actividades de entalladores, vigoleros y organistas. Al carpintero se le exigían ciertos conocimientos de geometría junto a la habilidad manual en su trabajo (…”que labre limpio y justo de sus manos”…).

En el mundo rural, es sin embargo donde el carpintero vuelve a retomar su prestigio e importancia. Salvando las diferencias con los artesanos de la Corte, el carpintero de pueblo debe dar solución a todas las necesidades de sus convecinos, es el artífice del mueble popular. Se considera que los muebles populares han llevado siempre un desfase de unos 25 a 30 años respecto al mueble aparecido en la Corte, y ,además, el mueble culto se ha interpretado popularmente por parte de los carpinteros rurales.
Otros diseños de muebles no cuentan con ningún foco de inspiración, la costumbre los ha ido repitiendo durante generaciones, creándose un tipo concreto y característico de mueble en una zona, propio de una forma de hacer en una familia o en una localidad.

Así, para conocer las semejanzas o diferencias comarcales se había de tener en cuenta que los carpinteros de un momento fueron itinerantes y acudían a las casas importantes a buscar trabajo, usando la madera que hubiese en las fincas.
Los muebles populares se han hecho siempre con las maderas propias de la región de que se trate y generalmente, se han presentado como obras anónimas. Se ha dicho, que el mueble popular fue primordialmente sólido y robusto, de piezas ensambladas, sin aplicaciones ni marqueterías; y sus perfecciones se deben más a la habilidad del artesano que a las herramientas de que disponía.
Ilustraciones extraídas de l'Encyclopédie de Diderot et d'Alembert

MIGUEL CARDONA MARTÍN
Etiquetas: carpintería s.XVIII, Madera y Mueble
INGREDIENTES:
½ Kg. de puerros
½ Kg. de patatas
150 gramos de mantequilla
½ l. de leche
1 ½ l. de caldo de ave
100 gr. de dados de pan
ELABORACIÓN:
Una vez lavados y picados el blanco de los puerros, se rehogan en 100 gr. de mantequilla a fuego lento, tapados y removiendo, sin dejar que se doren. Se incorporan las patatas troceadas y el caldo que estará totalmente desgrasado.
Se cuece durante ½ hora y se tamiza y se cuela la mezcla incorporando la leche recién cocida. Se rectifica de sal y pimienta, se añade la mantequilla restante y se acompaña de dados de pan frito.
Bon Appétit!
Etiquetas: cocina S.XVIII, Crema Parmentier
Magnífica contribución de uno de nuestros profesores del Departamento de Hostelería, Juan Manuel Guzmán.
Etiquetas: cocina S.XVIII, Restauración
Principales movimientos de la poesía española en el siglo XVIII (1BS1)
4 comentarios Publicado por JLG a las 18:00




Texto del audio.

Etiquetas: 1BS1, Literatura, podcasts, poesía
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio